Con respecto al artículo acerca de los blogueros venezolanos no pienso extenderme mucho, sólo quiero decir que me parece que la desición de aceptar una entrevista con semejante revista marcó el artículo tan recortado y concentrado en los aspectos más negativos de la blogósfera criolla, como muy bien lo llamó Topocho en su blog Crónica de un reportaje anunciado, esto algo que muchos estábamos esperando, a mí me comentó alguien sobre este artículo que pensaba escribir Carla Candia y sinceramente al conocer la revista donde sería publicado ya me esperaba cualquier cosa.
Yo no niego lo que se dice en el artículo, tiene mucho de CIERTO... Lo del ego, lo de los conflictos, lo de los amores, etc., pero, lo que critico es la poca capacidad de Candia de sintetizar en su artículo lo bueno y lo malo y emitir un juicio que al menos mostrara que ella se conectó con el tema, que verdaderamente captó la esencia de lo que es ser un blogger y soltó un artículo escueto.
De los entrevistados pudo incluso decir mucho más, por dios, como no elogió la capacidad tan exquisita que tiene Naky de escribir, como no elogió la creatividad de un blog como el de Cereza y su capacidad mover a tantos lectores y como es posible que no se haya perdido en elogios por los temas que escoge Khabiria y su manera tan inteligente de tratarlos (habló sólo de ellas porque son las que conozco y he leído como para hablar con propiedad).
Me molestó de este artículo su actitud de mostrar a los bloggers como una cuerda de loquitos sin oficio ni beneficio, como personas con problemitas psicosociales.
Yo comencé mi blog en cierta manera como una herramienta terapéutica, una herramienta para el desahogo y poco a poco se fue convirtiendo en algo más que eso, ha sido el trampolín hacia un mundo mágico lleno de cosas buenas y malas pero es que esto tiene que ser así es una "comunidad" y las comunidades son diversas y dispersas (enfocándolo en el aspecto de afinidades electivas y como consecuencia formación de subgrupos a pesar que en el fondo siempre exista la cohesión de un todo como Blogósfera que creo que estamos desmostrando en estos momentos al estar todo alzando la voz juntos por el malestar producido por el bendito artículo).
Supongo que esta periodista simplemente no se ensusiasmó verdaderamente con el tema y se acercó a la blogósfera cargada con los prejuicios que tiene la mayoría de la gente que no conoce esto y lo ve como un universo misterioso, nos ven como LOS OTROS, como gente que no encaja en la "vida real" (por llamar de alguna manera la vida que se vive fuera de internet) y viene a escudarse en la blogósfera.
Yo no considero que toda la culpa del resultado de este reportaje sea solamente de la periodista, considero que hay RESPONSABILIDAD COMPARTIDA y que algunas personas se encargaron de filtrarle también mucha información poco importante y con más carácter de chisme que de otra cosa (sí, es cierto que también le filtraron información positiva y simplemente decidió evadirla) pero un reportaje como este fue hecho en base a lo que la periodista "investigó", lo que le "dijeron", lo que leyó y las respuestas de sus entrevistados.
Carla Candia Casado es una periodista que fue incluso galardonada con el primer lugar del Premio de Reportaje sobre Biodiversidad Venezuela 2005 por su artículo "Laguna de Unare: pista de aterrizaje para viajeros plumados" supongo que para escribir un artículo en una revista como Todo en Domingo no se toma la molestia de ponerse muy investigativa y profunda pero no creo que sea una pediodista de "Cajita de Cereal" ni nada por el estilo.
En fin hubo cosas que no me agradaron del artículo, hubo reacciones que me parecieron exageradas, últimamente rechazo el deliafiallismo (el drama pues) y debo decir para cerrar:
WHATEVER
Sigamos posteando como hasta ahora lo hemos hecho sin buscar ser comprendidos por aquellos que no forman parte de la blogósfera...
:-) ¡PEACE!
5 comentarios:
Amiga cítrica, no quise comentar naa al respecto sobre el comentario de esta persona en la revista mencionada, porque simplemente la obvié no cualquiera es periodista... el título no te dala capacidad de serlo. Para saber lo que es la blogosfera, hay que pasearse por ella, y con el abanico de opciones que esta posee, es culpa nuestra si la calidad de la lectura que escojemos,no es la que esperamos.
Un abrazo amiga mia
Indudablemente nos ha dejado un mal sabor al leerlo, yo que pretendia usarlo para que en casa entendieran en lo que dedicaba parte de mi tiempo y mira pues...ahora escondo la revista.
debemos unirnos a la carta de protesta y sepan de que madera estan hecho los blogguer... y luego quemamos cauchos¡¡ si señor.
Comparto tu opinión:
Mi primera impresión al ver la portada de la reviste:
"uy que interesante, dar a conocer sobre los Blog en Venezuela a la gente que no tiene idea de que es un Blog".
Luego de leer el artículo: No me sentí para nada identificada; es más si yo no tuviera un Blog ni ganas me quedarían de hacerlo luego de leer el artículo.
Repetiré mi opinión.
No me identificó en lo abosuluto, no me gustó, y hasta cierto punto fue un insulto algo disfrazado.
Y comparto ampliamente lo de responsablidad compartida, sobre todo algunos comentarios que subrayó la periodista de algunos entrevistados. De muy mal gusto, aun siendo esto verdad.
Y que sorprendente, al igual que tu no puedo creer lo "corto" que describieron a Naky por ejemplo... es una pérdida.
Patético el reportaje, y no diré que es culpa de la "revistica" porque esa, me gustá y la leo todo los domingos, no entiendo entonces, el porque este reportaje tan "extraño" allí.
Saludos!
¡POR DIOS! Sinceramente no entiendo qué esperaban. Se trata de Todo en Domingo, una revista que hace todo lo posible por vender la banalidad como una virtud. Según ese estándar, esta fue una nota bastante pasable. Pero la verdad es que el escándalo que han armado los blogueros básicamente habla muy mal de ellos mismos. Y lo digo por dos motivos.
Primero, ¿qué hacían tratando de verse reflejados en las páginas de Todo en Domingo? Sé que el lío político ha acabado con la seriedad de todos nuestros medios de comunicación (chavistas u opositores), pero si en algún lado esperamos ver un tema tratado con madurez periodística, no es precisamente en esa revista. El simple hecho de que hayan salido a comprarla con avidez ese fin de semana, es una muestra de lo poco serios que son.
Segundo, la mayoría de las críticas demuestran un profundo desconocimiento de lo que son los medios de comunicación: maquinarias industriales que –para hacerse rentables– deben reducir la muy compleja realidad a absurdas pastillitas light envueltas en luces y musiquita. El periodismo consiste en hacer abstracciones a partir de una ojeada al mundo. Esta ojeada sobre los blogueros no estuvo tan mala como muchas que leemos sobre otros temas. La única diferencia es que como ustedes conocen esta historia por dentro, esta vez sí le vieron las costuras al traje.
¿No les gustó el retrato que salió en Todo en Domingo? Pregúntense por qué la periodista –que seguro antes de salir a investigar sobre este tema no tenía nada en contra de los blogueros, y quizás mucho a favor– encontró una realidad tan vacía y banal entre sus entrevistados. Y mientras piensan sobre eso, pregúntense cuántas fuentes tendría que consultar esta señora antes de conseguir a alguien que tuviera algo realmente valioso que decir. Lamentablemente, y esto ustedes lo saben, los blogs de calidad no son –ni remotamente—mayoría en la red.
Último punto. En el mundo de los blogs, la individualidad y la originalidad son dos valores altamente preciados. Sin embargo, me ha dado mucha risa ver que la mayoría de las reacciones de los blogueros venezolanos ante este caso, no son sino torpes calcos de las controversias que surgieron en los 90 cuando los medios de comunicación masivos de Estados Unidos, Inglaterra o Alemania comenzaron a publicar sus primeros reportajes sobre el entonces “nuevo” fenómeno de los blogs. En fin, a veces todos somos más humanos de lo que nos conviene.
Publicar un comentario